Hasta hace apenas
unos años, el productor que decidía hacer una película tenía un reto mucho mayor
que conseguir el dinero para producirla, rodarla y postproducirla. El gran reto
era distribuirla y conseguir que la cinta llegara a las carteleras. Gran parte
de las películas mexicanas que se han rodado en la última década han estado
enlatadas por años antes de llegar a las salas (en el mejor de los casos) y
otras tantas simplemente nunca vieron la luz. Con las series de televisión la
historia era un tanto diferente, pero el final era el mismo, si no había un
canal dispuesto a transmitirla no había forma de que ésta llegara al público.
Hoy en día la cuestión
con la distribución sigue estando igual y sigue siendo el gran reto de los
productores que añoran recuperar algo de la lana invertida. La buena noticia es que ya hay otras opciones
y formas de conseguir que tu peli o serie sea vista: Internet. Bien lo decía
Alex de la Iglesia en un polémico discurso durante la entrega del Goya en 2010,
“el Internet no es el futuro, es el presente”.
En el caso de las
series, que son el principal interés de este post, no sólo han conseguido un
medio de distribución a través de páginas como youtube, vimeo y compañía, sino
que desde hace algunos años se comenzaron a producir exclusivamente para ser distribuidas
en la red, bajo el nombre de “Web Series”.
Por qué hacerlas
Las ventajas son
infinitas. Más allá de la más obvia, que es tener la oportunidad de que una
gran audiencia vea tu trabajo sin depender de un canal que lo transmita,
internet brinda la posibilidad de experimentar con diversas técnicas y temas
sin que nadie te censure. En pocas palabras, puedes hacer exactamente lo que
mejor te parezca.
Las web series se
han vuelto muy populares entre los productores y directores nóveles, pues encuentran
en ellas un medio de expresión que si bien requiere de gran cantidad de trabajo
y paciencia, no necesariamente de gran cantidad de lana, y en algunos casos, se
ha llegado a convertir en la puerta de entrada a las grandes compañías.
El formato casi
siempre es el mismo, pequeños episodios de 5 a 10 minutos, editados de forma
dinámica. La corta duración no sólo representa menos trabajo a la hora de
hacerla, sino que facilita, en teoría, mantener al público enganchado. Digo en
teoría porque el gran reto de todo video difundido en internet es precisamente
conseguir ese “click” con la audiencia. El tiempo promedio que le toma a una
persona decidir si va a seguir viendo un video o no es de apenas 15 segundos.
Es decir, que los realizadores tienen solo 15 segundos para conseguir que el
público conecte con la historia o de lo contrario habrán perdido un espectador.
Por qué verlas
El principal
factor que atrae a miles de espectadores alrededor del mundo es precisamente
esa “libertad” de la que hablábamos antes. Ante la opción de sentarse frente al
televisor a ver series cuyo formato, género y temática es casi siempre la
misma, muchas personas prefieren meterse a la red y escoger entre una enorme
gama de propuestas que hablas de problemáticas más cercanas a ellos, y que no
suelen tratarse abiertamente en televisión. Si a esto le agregamos que puedes
sentarte frente a tu compu y ver la web serie que quieras en el momento que
quieras, sin tener que regirte por un horario predeterminado, y además puedes
ver un solo episodio, o cinco, como prefieras, la propuesta resulta
irresistible.
El éxito de esta idea
ha sido tal que los grandes estudios gringos también han decidido sacarle
provecho al nuevo mercado. Recientemente se anunció que Anthony E. Zuiker,
productor de CSI: Miami, estaba
produciendo una serie para internet con un presupuesto similar al utilizado en
la serie televisiva: 2 millones de dólares por episodio. Por si fuera poco, ya
existe un premio llamado Webby Awards, aunque popularmente se conoce como “el
Oscar de internet”.
México no se ha
quedado atrás. También aquí se han producido decenas de web series, aunque en
realidad esta modalidad todavía no ha tenido el éxito y el auge que ha habido
en otros países. Apenas hace un par de semanas Televisa anunció que junto a Univisión
producirán una “webnovela”. Y no es primera vez que exploran este mercado, en
2008 Televisa y Pedro Damián produjeron La doble vida, dirigida al público joven y adolescente, y en 2009 produjo una
llamada Colinas.
Aquí te dejo
algunas recomendaciones de web series que valen la pena echarle un vistazo.
La particularidad de esta web serie, creada por Christopher Kubasik en 2010, es la
originalidad de su formato. Inicialmente, la serie estaba compuesta por 62 episodios
de 2 a 3 minutos. Sin embargo, estaba pensada de forma tal que si estos
episodios se unían, podían convertirse en 5 episodios de 23 minutos cada uno,
que es el tiempo que duran regularmente las series transmitidas por televisión.
Por si fuera poco, si de juntan estos 5 episodios, la serie se convierte en un
largometraje de 115 minutos.
La trama también es
atractiva: un misterioso hombre, que se sienta todos los días en el
mismo gabinete de un restaurante, puede conceder deseos, por lo que una serie
de personajes lo visita esperando cumplir sus sueños. Pero todo en la vida tiene
un precio…
La serie de
transmite en Estados Unidos a través del portal Hulu y en Latinoamérica a
través del sitio Canal FX. Si no puedes verla en este portal, la puedes encontrar en Series Yonkis.
Esta serie de
ciencia ficción es otro de los productos que le debe su vida a la popular
kickstarted. Sin embargo, si bien el presupuesto fue reducido, el trabajo fue
todo lo contrario. Los creadores se tardaron cerca de un año haciendo los efectos
visuales de postproducción.
La serie cuenta la
historia de un grupo de astronautas que despiertan después de haber viajado 20 años en busca de un lugar donde se mudar la civilización humana, puesto que la
Tierra está muriendo. Sin embargo, al despertar se topan con la sorpresa de que
han viajado 200 años al futuro, y en nuestro planeta ya no hay rastro de los
humanos.
Esta serie la
puedes encontrar ya en Youtube.
Esta serie española fue una de las primeras en nuestro idioma. El tema central no podría ser más universal y atractivo: el sexo, y por si fuera poco, abordado de una forma divertida y bastante bien realizada. Este es un claro ejemplo de una serie que si hubiera tenido que ser transmitida en un canal de televisión, jamás hubiera visto la luz.
Con pelos en la lengua, a diferencia de las otras sugeridas, fue hecha por jóvenes para jóvenes y adolescentes. Tal vez por eso resulta tan fresca y dinámica. Puedes ver sus dos temporadas en su página oficial.
Muy interesante... ;)
ResponderEliminar